Noticias
14 de julio 2025
Sabrina Piffaretti (Rendir Cuentas) y Katie McCarthy (Accountable Now)
La sociedad civil se enfrenta a amenazas reales. Desde luchas internas hasta campañas de desinformación y la disminución del financiamiento, el espacio cívico se está reduciendo en todo el mundo. Cada vez más, un pequeño grupo de funcionarios gubernamentales ejerce, a nivel internacional, un poder desproporcionado que deja de lado el bien público, la transparencia y la rendición de cuentas.
La rendición de cuentas es la columna vertebral de una sociedad justa y equitativa. Sin ella, quienes ocupan puestos de poder pueden explotar los recursos, tomar decisiones perjudiciales y ampliar las desigualdades sin sufrir consecuencias. Los gobiernos de todo el mundo están retirando la ayuda humanitaria a través de donaciones, dejando a millones de personas sin un apoyo esencial y a menudo, vital.
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) desempeñan un papel fundamental a la hora de exigir rendición de cuentas a estas personas e instituciones, promoviendo la transparencia, las prácticas éticas y la justicia. Cuando los políticos y los multimillonarios eluden su responsabilidad, se socava la confianza pública y los cimientos de una sociedad justa. Las OSC garantizan que el poder se controle, salvaguardando los valores democráticos y promoviendo un sistema global más equitativo, responsable, fiable y transparente.
El 27 de mayo de 2025, Accountable Now y Rendir Cuentas convocaron a un panel de expertos destacados para explorar el papel de la confianza y la responsabilidad en el panorama actual de constante cambio para la sociedad civil. Moderado por Chilande Kuloba-Warria (fundadora y directora general del Warande Advisory Centre), las panelistas, Tanya Wood (directora ejecutiva de CHS Alliance), Anabel Cruz (coordinadora de Rendir Cuentas) y Lysa John (directora ejecutiva del Atlantic Institute), debaten sobre cómo la sociedad civil ha llegado a donde estamos hoy y cómo puede se puede llegar a generar confianza en un mundo donde falta confianza.
¿Qué deben hacer las OSC para recuperar la confianza?
Las OSC deben generar confianza trabajando con las comunidades
Como destacó Lysa John durante el diálogo, es esencial que las organizaciones establezcan vínculos más sólidos con las comunidades a las que prestan servicio y las representen de manera más eficaz. “Debemos aprender de los nuevos movimientos sociales y su enfoque puerta por puerta, esto es insustituible. Contar con alguien que construya comunidad es el tipo de fuerza catalizadora que se necesita en este contexto”.
Recuperar la confianza también requiere una mayor transparencia en torno a los mecanismos y marcos que sostienen a las organizaciones. Es igualmente importante la necesidad de adoptar una posición clara sobre las cuestiones que afectan directamente a las personas para las que trabajamos.
Las OSC deben defender sus principios de colaboración y responsabilidad mutua
En este contexto complejo y desafiante las organizaciones deben superar la mentalidad de escasez, defender los estándares humanitarios y centrar su trabajo en las comunidades a las que sirven, escuchando verdaderamente sus necesidades. En palabras de Tanya Wood: “Si vamos a hacer menos con menos, sería contraproducente”.
Estos tiempos exigen adaptación, innovación y un enfoque renovado en la interacción y la colaboración entre organizaciones. La sociedad civil debe pensar de forma creativa y diferente, sin dejar de ser fiel a sus valores fundamentales y fomentando la innovación colectiva. Como señaló Anabel Cruz, “Aunque la sociedad civil no es homogénea, debemos intentar trabajar juntos como organizaciones y no desviarnos de nuestros principios de responsabilidad mutua”.
Las OSC deben centrarse en la verdad; para recuperar la confianza, debemos recuperar la verdad.
La desconfianza y la desinformación se están convirtiendo cada vez más en obstáculos para el trabajo de la sociedad civil, lo que dificulta contrarrestar las narrativas falsas y compartir nuestra propia verdad. Este desafío también tiene un impacto significativo en el apoyo financiero y en nuestra capacidad para conectar con las personas. Ahora, más que nunca, es esencial que las organizaciones se comprometan con nuestros públicos principales y las comunidades a las que representamos. Como destaca Anabel Cruz: “Es vital decirles la verdad. Si queremos recuperar la confianza, debemos recuperar la verdad”.
La sociedad civil también se enfrenta al legado de los escándalos de protección; como recuerda Tanya Wood, “ya ha ocurrido antes (en 2019) y se ha trabajado mucho desde entonces”. Sin embargo, actualmente nos enfrentamos a una nueva amenaza para la participación y la conexión de la comunidad. A veces, las organizaciones subestiman la importancia de esto. La rendición de cuentas dinámica significa desarrollar la confianza con las comunidades para fortalecer la confianza en el sistema.
¿Qué puede hacer su organización? Los 12 compromisos
En 2015, redes de la sociedad civil de todo el mundo comenzaron a debatir cómo se traduce en la práctica la rendición de cuentas en las OSC. A través de un enfoque ascendente, liderado en gran medida por organizaciones y redes de todo el mundo, se creó conjuntamente un Estándar de referencia de 12 Compromisos y nació el Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las OSC. Lanzado en 2017 por los 12 socios del Estándar Global (entre los que se encuentran Accountable Now y Rendir Cuentas), estos compromisos reflejan una visión compartida de lo que significa la rendición de cuentas dinámica y la transparencia para las OSC de todo el mundo.
Existen diversidad de herramientas y recursos destinados a ayudar a las organizaciones a aplicar los 12 compromisos en su trabajo. Un ejemplo, es la aplicación RendirApp, una herramienta de autoevaluación en relación al Estándar Global de Rendición de Cuentas, con el objetivo de que las organizaciones identifiquen sus fortalezas actuales y áreas de mejora. Se encuentra disponible para organizaciones y redes de organizaciones en tres idiomas (inglés, francés y español).
Puedes encontrar más recursos y herramientas en la página de los 12 compromisos de Accountable Now. Hay materiales en albanés, inglés, jemer, coreano, macedonio y español.
¡Puede encontrar la grabación completa del diálogo aquí!